Las Navas de Tolosa

«Señor, si es voluntad de Dios, nos aguarda la corona de la victoria, y no de la muerte; pero si la voluntad de Dios no fuera esa, todos estamos dispuestos a morir junto con vos». 

Estas rotundas y épicas palabras fueron dirigidas por el ARZOBISPO DE TOLEDO Y PRIMADO DE ESPAÑA RODRIGO JIMÉNEZ DE RADA al rey de Castilla Alfonso VIII cuando este último le dijo aquello de «Arzobispo, muramos aquí vos y yo» en el momento decisivo de la batalla de las Navas de Tolosa del año 1212. 

Hoy es un día muy propicio para encontrar por las redes sociales y por otros foros referencias varias a dicha batalla, la cual resultó determinante en el desarrollo de la Reconquista. Pues bien, en muy pocos casos en las señaladas referencias se reparará en la figura de «el Toledano» como también es conocido el religioso navarro. Un personaje tan fundamental en lo que significó el antes, el durante y el después de las Navas de Tolosa como igualmente lo fueron Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón, Sancho VII de Navarra o Diego López de Haro. 

Aparte de la cuestión militar, algunos de los méritos del prelado que podemos señalar son la ratificación mediante bula papal de la primacía eclesiástica de Toledo –cabeza religiosa de toda España– en base al pasado político y religioso de la vieja capital goda, la construcción de la catedral de Toledo o la composición de su obra «De Rebus Hispaniae», la cual está cargada de un profundo neogoticismo o visigotismo en pos de la Reconquista o Restauración, entre otros méritos más. 

En definitiva, una figura cuya importancia en nuestra Historia está a la altura de otros grandes personajes del siglo XIII como los tres reyes mencionados y sin nada que enviar a Fernando III, Jaime I, Alfonso X o Sancho IV. 

Por cierto, película sobre la mítica carga de los tres reyes ¡ya! 

In Mel Gibson we trust! 

(Fotografía del monumento de la Batalla de las Navas de Tolosa en La Carolina, provincia de Jaén, realizada en marzo del año 2016 cuando íbamos de camino a las I Jornadas Hispano-Visigodas de Cabra).

Deja un comentario