Escapada por Tembleque-El Romeral y Lillo, tierras manchegas, tierras de la Orden de San Juan-Orden de los Caballeros Hospitalarios.

«Todas cuantas cosas existen y han sido creadas son muy dignas de admiración, pero la costumbre les quitó valor. Por ello, de tal suerte debemos investigar las obras de Dios, que las consideremos siempre de infinito precio». («Sentencias», San Isidoro de Sevilla. Ed. Roca Melia).

Como en otras ocasiones, tomo las palabras del viejo sabio para introducir la pequeña crónica de una nueva “mini-salida” tras una intensa Semana Santa toledana y aprovechando la festividad en Toledo del Lunes de Pascua. Siguiendo la tónica habitual de recorrer las bellas, y en muchos casos poco conocidas, tierras del sur de Castilla (principalmente las provincias de Toledo y de Ciudad Real), en esta ocasión le ha tocado el turno al trío conformado por Tembleque, El Romeral y Lillo, tierras manchegas, tierras de la Orden de San Juan-Orden de los Caballeros Hospitalarios.

1️. Reserva Natural Lagunas de Longar (foto), Altillo Grande y Altillo Chico en la localidad de Lillo. Estas lagunas salinas generan un paisaje especial en el que se puede disfrutar de la observación de distintas aves y vegetación, amén de un curioso “fenómeno paranormal”*. Aunque ya había estado en Tembleque, nunca me canso de admirar una de las plazas mayores más bonitas de Castilla. Ambiente del Siglo de Oro, ambiente barroco, ambiente para montar un gran evento con representación de autos sacramentales ✝️ por doquier (capricho personal).

2. Monumento homenaje a la mujer romeraleña. En la obra se aprecia cómo está trabajando el esparto, santo y seña de la localidad. En las dos fotografías inferiores se ven los molinos de El Romeral y una vista de parte del pueblo. La imagen superior derecha corresponde a la iglesia de San Martín Obispo de Lillo en la que trabajó el famoso arquitecto Alonso Covarrubias (siglo XVI). En las cercanías de El Romeral aconteció la batalla que enfrentó al prior de la Orden de San Juan Antonio de Zúñiga contra el obispo de Zamora —y comunero— Antonio Acuña en el contexto de la Guerra de las Comunidades. El obispo Acuña es un personaje destacado en el marco legendario toledano, ya que a él le debemos la “Santa Compaña” que se “pasea” por la catedral en Semana Santa…Ahí queda eso…

*”Fenómeno paranormal”*  https://www.elmundo.es/ciencia/2015/05/20/555c57e3ca474171478b457f.html https://www.encastillalamancha.es/sociedad-cat/el-fenomeno-natural-que-solo-se-da-en-las-lagunas-de-lillo-y-en-el-valle-de-la-muerte-de-ee-uu/

Deja un comentario