Crónica de mi visita a la exposición Alfonso X. El legado de un rey precursor en Toledo

Por fin he podido disfrutar con tranquilidad, sosiego, deleite, y con alguna grata sorpresa 😃, de la exposición «ALFONSO X. EL LEGADO DE UN REY PRECURSOR» ubicada en el toledano Museo de Santa Cruz.

1️⃣. Escultura del toledano Alfonso X (s.XIX) y a su espalda una cortina (me encanta este detalle que recorre toda la exposición) con los escudos de Castilla, León, Aragón y el águila imperial de la casa Staufen.
2️⃣. Entrada al Museo —antiguo y espectacular hospital— de Santa Cruz.
2️⃣. Entrada al Museo —antiguo y espectacular hospital— de Santa Cruz.
3️⃣. «Espada española» H. 1250. «Corona de los camafeos» encontrada en el sepulcro de Sancho IV (sucesor de AX). Puede que esta formarse parte de su familia y antes perteneciese a su padre, Alfonso X, o incluso a su abuelo, Fernando III. «Ajuar funerario de Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo» (muy fan de Jiménez de Rada 😉). «Privilegio rodado por el que Sancho IV dispone ser enterrado en la catedral de Toledo», este hecho no es nada baladí y está revestido de un profundo simbolismo.
3️⃣. «Espada española» H. 1250. «Corona de los camafeos» encontrada en el sepulcro de Sancho IV (sucesor de AX). Puede que esta formarse parte de su familia y antes perteneciese a su padre, Alfonso X, o incluso a su abuelo, Fernando III. «Ajuar funerario de Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo» (muy fan de Jiménez de Rada 😉). «Privilegio rodado por el que Sancho IV dispone ser enterrado en la catedral de Toledo», este hecho no es nada baladí y está revestido de un profundo simbolismo.
4️⃣. «Selección de tablas policromadas» procedente del llamado «barrio de los Canónigos» (Toledo) (magnífico trabajo de restauración 👌🏻). Vista de la exposición. Interesantísimo panel que muestra la organización parroquial de Toledo en el siglo XIII. «Selección de instrumentos medievales», como decía San Isidoro de Sevilla (muy fan 😉) sobre la música en sus «Etimologías»: “Sin ella nada existe”.
4️⃣. «Selección de tablas policromadas» procedente del llamado «barrio de los Canónigos» (Toledo) (magnífico trabajo de restauración 👌🏻). Vista de la exposición. Interesantísimo panel que muestra la organización parroquial de Toledo en el siglo XIII. «Selección de instrumentos medievales», como decía San Isidoro de Sevilla (muy fan 😉) sobre la música en sus «Etimologías»: “Sin ella nada existe”.

📌 Mi más humilde y sincera enhorabuena a la Exposición Alfonso X Centenario 👉🏻 a la organización y a todos cada uno de los trabajadores que están vinculados a esta exposición 🔝.

📌 Sólo una crítica: ¡más merchandising! Lo siento pero soy un fanático de las tiendas de regalos en museos, exposiciones, espacios patrimoniales, etc. 😉

«La Estoria de España de Alfonso X se basó en distintas fuentes, siendo la principal la obra histórica de Jiménez de Rada. En cuanto al contenido, se arranca desde los tiempos bíblicos señalando el origen de España. A continuación, se avanza en el discurrir del tiempo a través del Imperio romano, el Reino Visigodo de Toledo, los reinos de Asturias, León y Castilla. Sería demasiado extenso analizar los contenidos […], no obstante, diremos que está muy presente un elemento del que ya hemos hablado en varias ocasiones como es el neogoticismo o visigotismo, es decir, el pasado visigodo como referente, justificación, legitimación y herencia natural». («Toledo. Biografía de la ciudad sagrada» 📘😉).

Deja un comentario